Envío a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

¡Última disponible!

LIBRERIABILDUNGLIBROS

MercadoLíder

+500

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Entrega sus productos a tiempo

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!

Mastercard
Visa
American Express
Oca

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

Abitab
Redpagos

Características del producto

Características principales

Título del libro
REVOLUCIÓN EN PUNTO CERO Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas Silvia Federici Editorial: Tinta Limón Cole
Autor
Silvia Federici
Idioma
Español
Editorial del libro
Tinta Limón
Color de la portada
Blanco
Tapa del libro
Blanda
Tamaño de la letra
Estándar
Con índice
Año de publicación
2018

Otras características

Cantidad de páginas
320
Altura
20 cm
Ancho
14 cm
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Con concordancia
No
Género del libro
Género.
Subgéneros del libro
Pareja y sexualidad
Tipo de narración
Género.
Con cierre
No
Colección del libro
Nociones comunes
Edad mínima recomendada
0 años
Edad máxima recomendada
1000 años
Escrito en imprenta mayúscula
No
ISBN
9789873687426

Descripción

Este volumen reúne trece artículos de la feminista Silvia Federici fechados entre 1975 y nuestros días. Incluye algunos de los textos fundamentales de la campaña Salarios para el Trabajo Doméstico así como importantes análisis sobre el impacto de los Programas de Ajuste Estructural en los países del Sur, de los que fue testigo en Nigeria. Recoge también sus recientes propuestas sobre los comunes, al igual que algunas críticas a las posiciones de otros pensadores e instituciones actuales. Todas sus contribuciones reflejan tanto la fuerza de su pasión política como la potencia intelectual de su concepción acerca del capitalismo, en general, y del trabajo reproductivo, en particular.Tres grupos son los protagonistas de este libro: las mujeres, las campesinas y las comuneras. Sobre las primeras recae un trabajo ingente que, por ser imprescindible para la acumulación capitalista, es devaluado y naturalizado como «propio de las mujeres». Las segundas sufren el robo y la contaminación de sus tierras por parte del neoliberalismo (a menudo en forma de guerras) con el objeto de eliminar la agricultura de subsistencia, fuente de autonomía social. El tercer grupo está formado por todos aquellos que generan formas de cooperación no mercantilizadas, relaciones sociales basadas en la solidaridad y la corresponsabilidad.Este análisis de sus prácticas de resistencia resulta central en aspectos todavía poco explorados en la lucha por un horizonte postcapitalista: la crítica práctica al salario en tanto forma de división social, así como el reconocimiento de todos los trabajos no asalariados que sirven de sustento para la vida en común.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!