Paga en cuotas sin interés

Envío a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

Vendido por CARLOSALVAREZ163

+5

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Entrega sus productos a tiempo

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!

Tarjetas de débito

Efectivo

Características del producto

Características principales

Título del libro
Lecciones de Derecho Penal
Subtítulo del libro
Parte general - Ley penal
Autor
Eduardo Pesce Lavaggi
Idioma
Español
Editorial del libro
Carlos Alvarez Editor
Edición del libro
1ra
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2019

Otras características

Cantidad de páginas
264
Altura
16 cm
Ancho
22 cm
Peso
350 g
Material de la tapa del libro
Cartulina
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Género del libro
Derecho
Tipo de narración
Manual
Versión del libro
Tapa blanda
Escrito en imprenta mayúscula
No
ISBN
9789974611481

Descripción

Lecciones de Derecho Penal.
Parte General. Del Derecho Penal - De la Ley Penal.
Eduardo Pesce Lavaggi
Con la colaboración de Diego Camaño Viera y Martín Sbrocca.
Montevideo, agosto de 2019.
Páginas: 264
INDICE GENERAL
Prólogo 7
PRIMERA PARTE
DEL DERECHO PENAL
LECCIÓN UNO
CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL
I) La problemática penal. 11
II) El Control social. 12
II.A) Concepto. 12
II. El derecho como forma de control. 12
III) Modalidades del control social. 13
III.A) Difuso, asistemático, informal. 13
III. Formal, institucionalizado o explícito. 13
IV) El control penal. 14
V) Control penal y delito. 14
V.A) Modelo tradicional. 15
V. Modelo crítico. 15
VI) Los segmentos del sistema penal. Colisión de discursos. 16
VI.A) El segmento legislativo. 16
VI. El segmento policial. 16
VI.C) El segmento judicial. 17
VI.D) El segmento penitenciario. 18
VII) Disfunciones del sistema penal. 18
VII.A) Selectividad. 19
VII. Marginalización social. 20
VII.C) Represividad excedente. 20
VII.D) Ineficacia tutelar. 21
VII.D.a) Desprotección de la víctima. 21
VII.A.b) Ineficacia para enfrentar la delincuencia no convencional. 21
Bibliografía utilizada 21

LECCIÓN DOS
LAS ALTERNATIVAS
I) Planteo de la situación. 23
II) El abolicionismo. 24
II.A) Definición de abolicionismo. 24
II. Respuesta a situaciones problemáticas. 25
II.C) Marco teórico y método. 25
II.D) Fundamentación ideológica. 26
III) El minimalismo de Baratta. 27
III.A) Base ideológica. 27
III. La propuesta. 28
IV) El nuevo garantismo. Ferrajoli. 29
IV.A) Abolicionismo. Su crítica. 29
IV. Propuesta justificacionista de Ferrajoli. 30
V. Zaffaroni. El realismo marginal. 31
V.A) Base epistemológica. 31
V. Función de la pena como legitimante de todo el sistema penal. 31
V.C) Propuesta. 32
Bibliografía utilizada 33

LECCIÓN TRES
LA PENA Y SUS DISCURSOS DE JUSTIFICACIÓN
I) Pena, derecho penal y sistema penal. 35
II) Concepto sociológico y jurídico de pena. 37
III) Respuestas frente a la cuestión del ius puniendi. 38
III.A) Respuestas negativas o abolicionistas. 39
III. Respuestas positivas o justificadoras: ¿teorías de la pena o discursos de justificación? 40
IV) Retribucionismo y utilitarismo. 42
V) Doctrinas retribucionistas. 43
V.A) Críticas y méritos. 44
VI) Doctrinas utilitaristas. 46
VI.A) Prevención especial. 46
VI.A.a) Doctrinas de la enmienda. 47
VI.A.b) La defensa social. 47
VI.A.c) El Programa de Marburgo. 49
VI.A.d) Dorado Montero y su derecho protector de los criminales. 50
VI.A.e) Actualidad de las “ideologías re” (la “no desocialización” como alternativa). 50
VI. Críticas y méritos. 51
VI.C) Prevención general. 52
VI.C.a) Prevención general positiva. 53
VI.C.b) Prevención general negativa. 54
VI.C.c) Disuasión a través de la imposición efectiva de pena. 54
VI.C.d) Disuasión a través de la amenaza legal de pena. 54
VI.D) Críticas y méritos. 55
VI.E) La combinación de criterios: las llamadas “teorías mixtas” (con especial referencia a la “teoría del espacio de juego” de Roxin). 57
VII) El agnosticismo frente a la pena. 59
VIII) Por un utilitarismo penal reformulado. 61
IX) Excursus: La “mala conciencia” del buen jurista. 64
Bibliografía utilizada 65

LECCIÓN CUATRO
DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO
I) Planteo del tema. 67
II) Derecho penal objetivo. 67
II.A) Concepto. 67
II. Objetivo del derecho penal. 69
II.C) Breve noticia histórica acerca de nuestro derecho penal objetivo. 71
II.D) Caracteres del derecho penal objetivo. 77
II.D.a) Carácter público. 77
II.D.b) Carácter autónomo. 78
II.D.c) El derecho penal sólo es aplicable a hechos exteriores. 78
II.D.f) El derecho penal consiste en un sistema discontinuo de ilicitudes. 79
III. Derecho penal subjetivo (ius puniendi). 79
III.A) Concepto. 79
III.B. Límites materiales al ius puniendi. 81
III.B.a) Principio de la necesidad de la intervención. 81
III.B.b) Principio de protección de bienes jurídicos. 82
III.B.c) El principio de dignidad de la persona. 83
III.B.d) El principio de culpabilidad. 84
III.C) Límites formales. 85
III.C.a. El principio de legalidad. 85
III.C.a.1) Su historia. 86
III.C.a.2) Contenido. 87
III.C.a.3) Vinculación del principio de legalidad con otros principios. 89
III.C.b) El principio de garantía jurisdiccional. 90
Bibliografía utilizada 91

LECCIÓN CINCO
LAS CIENCIAS PENALES
I) Planteo general. 93
II) La ciencia del derecho penal: la dogmática. 94
II.A) Concepto. 94
II. Funciones de la dogmática. 95
II.C) Naturaleza de la dogmática como ciencia. 96
II.C.a) Ciencia normativa. 97
II.C.b) Ciencia del espíritu. 97
II.C.c) Ciencia cultural. 98
II.C.d) Ciencia hermenéutica. 98
II.D) Dogmática y positivismo jurídico. 99
II.E) Relacionamiento de la dogmática con la filosofía. 102
II.F) Método. 103
III) La criminología. 105
III.A) El objeto de estudio de la criminología. 105
III.B. El modelo tradicional. 106
III.C) El modelo crítico. 107
III.D) Análisis crítico del derecho Penal. 108
III.E) Propuestas y críticas a la criminología radical. 109
IV) La política criminal. 111
V) El relacionamiento de las ciencias penales. Hacia un modelo integrado. 115
Bibliografía utilizada 118

LECCIÓN SEIS
ESCUELAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS
I) Importancia del estudio histórico. 121
II) Beccaría. 122
III) Escuela Clásica. Carrara. 122
III.A) Derecho natural. 123
III. El fundamento de la responsabilidad. 123
III.C) El delito como ente jurídico. 124
III.D) El delincuente como sujeto de derecho. 124
III.E) La pena. 125
III.F) El método. 125
IV) La scuola positiva. 125
IV.A) Premisas metodológicas y criminológicas del positivismo. 126
IV.A.a) El método. 126
IV.A.b) La coartada ideológica. 126
IV.A.c) Defensa social. 126
IV.A.d) Delito ente natural. 127
IV.A.e) La lucha contra el delito. 127
IV.A.f) Concepción clasista. 127
IV. Lombroso. 127
IV.C) Ferri. 128
IV.D) Garófalo. 129
V) El positivismo jurídico y las nuevas formas de integración de las ciencias penales. 129
V.A) El positivismo jurídico y el derecho penal. 130
V.A.a) El tecnicismo jurídico. 130
V.A.a.1) Propuestas del tecnicismo. 131
V.A.a.2) El método. 132
V.A.b) La terza scuola. 132
V.A.b.1) Propuestas de la terza scuola. 133
V.A.b.2) El método. 134
V.A.c. La Escuela de Marburgo. 134
V.A.c.1.Propuestas de la Joven escuela. 134
V. Estudio de algunas tendencias criminológicas. 137
V.B.a) Teoría de la asociación diferencial. 137
V.B.b) Teorías subculturales. 138
V.B.c) Enfoque interaccionista del labelling approach. 139
V.B.c.1) Planteo general. 139
V.B.c.2) Principales postulados del labelling approach. 140
V.B.d) Criminología crítica latinoamericana. 141
V.B.d.1) Crítica al interaccionismo. 141
V.B.d.2) Objetivos que debe perseguir la ciencia criminológica. 142
V.B.d.3) El método. 143
Bibliografía utilizada 144

SEGUNDA PARTE
DE LA LEY PENAL
LECCIÓN SIETE
LA LEY PENAL
ESTRUCTURA Y CARACTERES
I) Las fuentes del derecho. 148
II) La Ley Penal. 150
II.A. Concepto. 150
II. Estructura de la Ley penal. 151
II.B.a) La norma. 151
II.B.a.1) Teoría monista de las normas. 152
II.B.a.2) Teoría dualista de las normas. 152
II.B.a.3) Teoría pura del derecho. 153
II.B.b) Estructura de la Ley penal en el derecho positivo nacional. 155
II.C) El destinatario de la ley penal. 156
II.D) Caracteres de la ley penal. 159
II.D.a) Principio de reserva, libertad o legalidad. 159
II.D.b) Principio de obligatoriedad. 159
II.D.c) Principio de irrefragabilidad. 159
II.D.d) Principio de igualdad. 160
II.E) Clasificación de las leyes penales. 160
II.E.a) Las leyes penales según la función que cumplen. 160
II.E.b) Criterio técnico. 161
II.E.b.1) Leyes perfectas: 161
II.E.b.2) Leyes imperfectas: 161
III) Interpretación de la Ley. 163
III.A) Necesidad de interpretar la ley penal. 163
III. ¿Desentrañar el sentido de la ley o la voluntad del legislador? 164
III.C) Clases de interpretación. 165
III.C.a) Interpretación de acuerdo con el sujeto. 165
III.C.a.1) Interpretación auténtica. 166
III.C.a.2) Interpretación judicial. 166
III.C.a.3) Interpretación doctrinaria. 166
III.C.b) Interpretación según el método utilizado. 166
III.C.b.1) Gramatical. 166
III.C.b.2) Lógico-sistemática. 167
III.C.b.3) Interpretación histórica. 168
III.C.c) Interpretación según el método utilizado. 168
III.C.c.1) Declarativa. 168
III.C.c.2) Restrictiva. 168
III.C.c.3) Extensiva. 168
III.C.c.4) Interpretación progresiva. Principio dinámico. 170
IV) La integración analógica. Su prohibición. 170
IV.A) Analogía. Concepto. 170
IV. Interpretación extensiva y analogía. 171
IV.B.a) Teoría de la alusión. 171
IV.B.b) Identidad entre analogía e interpretación. 171
IV.B.c) Analogía in bonam partem. 173
V) Concurso aparente de leyes. 174
VI) Hechos copenados. 175
Bibliografía utilizada 177

LECCIÓN OCHO
VALIDEZ TEMPORAL Y PERSONAL
DE LA LEY PENAL
I) Los ámbitos de validez de la ley penal. 179
II) Validez temporal. 180
II.A) Su problemática. 180
II. La prohibición de retroactividad de la ley penal más gravosa. Su fundamento. 181
II.C) Fundamentos de la extractividad de la ley penal más benigna. 182
II.D) Las soluciones de nuestro derecho positivo. 183
II.D.a) Factores a tener en cuenta. 183
II.D.b) Creación de un nuevo delito. 184
II.D.c) Supresión de delitos. 185
II.D.d) Modificaciones de la penalidad. 185
II.D.e) Implantación de medidas de seguridad eliminativas. 186
II.D.f) Las leyes de prescripción. 187
II.D.g) Las leyes procesales. 187
III) Validez personal. 188
III.A) El principio de igualdad ante la ley. 188
III. Las inmunidades y las prerrogativas. 190
III.B.a) Concepto y naturaleza jurídica. 190
III.B.b) Análisis de nuestro ordenamiento jurídico, en materia de inmunidades. 191
III.C) Excepciones que derivan del derecho público interno. 193
III.C.a) El Presidente de la República. 194
III.C.a.1) Opinión de Korzeniak. 194
III.C.a.2) Opinión de Grezzi. 197
III.C.a.3) Algunas reflexiones sobre el particular. 198
III.C.b) Los Senadores y Representantes. 200
III.C.c) Los Ministros de Estado. 202
III.C.d) Intendentes y Ediles. 203
III.C.e) Otros altos funcionarios. 204
III.D) Excepciones que derivan del derecho internacional. 204
III.D.a) Inmunidades de los diplomáticos. 205
III.D.b) Inmunidades de los agentes consulares. 206
Bibliografía utilizada 207

LECCIÓN NUEVE
VALIDEZ TERRITORIAL
DE LA LEY PENAL Y EXTRADICIÓN
I) La ley penal en el espacio. 210
I.A) Principios que regulan la validez espacial de la ley penal en nuestro derecho positivo. 210
I.A.a) Principio de territorialidad. 211
I.A.a.1) Concepto y evolución. 211
I.A.a.2) El principio de territorialidad en el Código Penal. 212
I.A.b) Principio de la personalidad. 214
I.A.b.1) Concepto y evolución. 214
I.A.b.2) Nuestro derecho positivo. 215
I.A.c) Principio de defensa o tutela. 215
I.A.c.1) Concepto. 215
I.A.c.2) Nuestro derecho positivo. 216
I.A.d) Principio de universalidad. 218
I.A.d.1) Concepto. 218
I.A.d.2) Nuestro derecho positivo. 219
I.A.e) Condiciones para la aplicación extraterritorial de la ley penal nacional. 221
I.B.) Delito a distancia. 222
I.B.a) Planteo de la problemática. 222
I.B.b) Criterios propuestos para solucionar la problemática. 224
I.B.b.1) Teoría de la actividad. 224
I.B.b.2) Teoría del resultado. 224
I.B.b.3) Teoría del conjunto o de la ubicuidad. 224
I.B.c) La solución en nuestro derecho positivo. 225
I.B.c.1) El delito a distancia dentro de nuestro territorio. 225
III.B.c.2) La solución en el derecho penal internacional. Los tratados. 225
II) Extradición. 227
II.A) Concepto y naturaleza jurídica. 227
II. Diversos sistemas de extradición. 228
II.B.a) Sistema Belga-Holandés. 228
II.B.b) Sistema Anglo-Americano. 228
II.C. Formas de extradición. 228
II.C.a) Extradición activa. 229
II.C.b) Extradición pasiva. 229
II.D) Principios fundamentales que rigen la extradición. 229
II.D.a) Principio de doble identidad. 229
II.D.b) El principio de especialidad. 230
II.D.c) El principio aut dedere aut judicare. 231
II.D.d) Principio nulla traditio sine lege. 231
II.D.e) Principio de la no entrega por delito político. 232
II.D.f) Principio del non bis in idem. 233
II.E) La extradición en nuestro derecho positivo. 233
II.E.a) Normas internas de derecho penal que regulan la extradición. 234
II.E.a.1) La regulación del Código Penal. 234
II.E.a.2) Las modificaciones del Código del Proceso Penal. 244
II.E.a.3) La regulación de la ley anticorrupción Nº 17.060. 246
II.E.b) El derecho penal internacional y la regulación de la extradición. El Tratado de Montevideo de 1889. 247
Bibliografía utilizada 249

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!