Hasta 10 cuotas de sin interés

Envío a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

¡Última disponible!

MercadoLíder Gold

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!

Mastercard
Visa
American Express
Oca

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

Abitab
Redpagos

Descripción

¿De qué hablamos cuando decimos agenda? En sus inicios, la teoría de la agenda setting postuló el vínculo causal entre agenda mediática y pública. Hoy nos encontramos frente a un replanteo de su hipótesis basal, en el que la idea de una transferencia de relevancia entre agendas reemplaza ese vínculo. El rol de los medios de comunicación, actores políticos y sociales por excelencia, se ha puesto en el centro de la discusión. De ahí la importancia de pensar sus agendas en una relación de mutua influencia con las agendas política y pública. Ahora bien, ¿cómo se ejerce la influencia de los que deciden, de los medios y de los ciudadanos? Para medir tal influencia, ¿es más eficaz cubrir grandes cuestiones o centrarse en asuntos específicos? ¿Focalizar en temas que toquen la experiencia o probar con otros más lejanos? No es posible comprender fehacientemente una corriente si no se la pone en discusión con otras, sin subsumirlas ni a unas ni a otras bajo el brazo de su contendiente. Por eso, Natalia Aruguete propone un recorrido crítico de la agenda setting: analiza el contexto de su creación y discute las nociones subyacentes de su idiosincrasia, como el escenario sociopolítico y económico de su surgimiento y consolidación. En definitiva, busca poner en evidencia que ninguna teoría es tan vasta como para dar respuesta a todas las inquietudes que surgen en su aplicación como herramienta para comprender la realidad. Que no es tal, por cierto.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!