Paga en cuotas sin interés

Envío a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

MercadoLíder Gold

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!

Mastercard
Visa
American Express
Oca

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

Abitab
Redpagos

Descripción

Arte y ciencia comparten propósitos: ensanchar el ámbito de la experiencia humana, expandir nuestro sentido de la realidad, tornar más propio aquello que se nos presenta como ajeno, interpretar el mundo a través de modelos.

En este libro, esa comunidad de intereses se convierte en una acción emprendida en conjunto. Se trata de un experimento en el que neurocientíficos y artistas se reúnen, colaboran e intentan hacer visibles algunos de los procesos que caracterizan nuestra mente: la memoria, el reconocimiento de patrones, la construcción de un mapa navegable de lo que nos rodea, el lenguaje, el sentido del tiempo. A través de diálogos y proyectos elaborados a partir de esos intercambios, el tema que la conversación aborda se extiende más allá de la neurociencia y del arte, y se interna de lleno en la condición humana. ¿Qué significa ver, soñar, moverse y entender lo que nos rodea? Esos dones se manifiestan en los diálogos como procesos materiales que no pueden comprenderse solo mediante la introspección o la experiencia cotidiana. El arte y la ciencia permiten desplegarlos en toda su rica trama, explorarlos por dentro y sugerir nuevas miradas.

La experiencia reunida en este libro que debemos a la colaboración de científicos, artistas e instituciones nos permite comprender en qué medida el abordaje interdisciplinario torna más próximo y humano cualquier tema, aun cuando el proceso nos obligue a alzar la mirada por encima de las fronteras de lo cotidiano y abarcar nuestra historia evolutiva, nuestras características universales o las dificultades estructurales de nuestra percepción. Poder recordar que nuestra mente es un proceso material, y que nuestro lenguaje y cultura constituyen el medio para compartir los frutos y perplejidades de ese proceso, nos hace más tangibles el uno para el otro, más hermanados en una circunstancia física.

Por último, este proyecto permite, también, asistir a la clase de diálogo que los uruguayos entablan en una mesa de café, en talleres y en laboratorios. Una conversación a la vez horizontal y profunda, que manifiesta un deseo de hallar puntos en común y concordar respetando el disenso. Lo compartimos, entonces, como un ejemplo de ese contacto, para que sirva de estímulo en la multiplicación futura de estos intercambios.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!