Envío gratis a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Disponible 19 días después de tu compra

¡Última disponible!

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Entrega sus productos a tiempo

Características del producto

Características principales

Título del libro
Financiación Para Emprendedores Y Sociedades Por Acciones
Autor
Favier Dubois (h)
Idioma
Español
Editorial del libro
Ad-Hoc
Edición del libro
2018

Otras características

Género del libro
Derecho
Subgéneros del libro
Derecho
Tipo de narración
Manual
ISBN
9789877451108

Descripción

**LIBROS DEL MUNDO**
Todos los libros en un sólo lugar

COHDA

OTROS LIBROS:
Si necesitás otros libros, no dudes en consultarnos y te armamos tu pedido a medida.


• El libro tarda de 10 a 19 días en llegar al país.

• EL TIEMPO QUE FIGURA EN MERCADOLIBRE ES EL TIEMPO MAXIMO DE ESPERA (LA MAYORIA DE LAS VECES LLEGA ANTES)

• Por favor compre solamente si acepta los tiempos de entrega.

• Nuestros libros son importados del exterior.
Una vez realizada su compra, hacemos todas las gestiones de importación y lo recibimos en nuestro depósito para luego enviarlo a su domicilio o a nuestros pickups o donde usted nos indique mediante Mercado Envíos.

• Todos nuestros libros son nuevos, importados, originales y físicos.


• Realizamos ENVÍOS A TODO EL PAÍS VIA DAC Y MERCADO ENVIOS

• Aceptamos TODAS LAS TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO ACEPTADAS POR MERCADO PAGO

• SU COMPRA SIEMPRE ESTARA PROTEGIDA POR MERCADOLIBRE Y ANTE CUALQUIER INCONVENIENTE LE DEVOLVEMOS SU DINERO

Servicio de búsqueda:

Realizamos búsquedas exclusivas de libros agotados o difíciles de conseguir, complementarios, universitarios.

ESTAMOS SIEMPRE A SUS ORDENES SU CONSULTA NO MOLESTA

------------------------------------------------------------------------------------

Financiación para emprendedores y Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.)

Análisis integral del sistema. Ley 27.349



Autor/es:

BARREIRA DELFINO, Eduardo A. - CAMERINI, Marcelo A.
Edición: 2018 | 368 págs. | 23 x 16 cm


Cod: 968-0 Rústica

ISBN:978-987-745-110-8

Í n d i c e
Prólogo, por Daniel R. Vítolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1. La innovación y en el entorno innovador . . . . . . . . . . 18
2. La Ley 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor . . . 20
3. La obra que prologamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Capítulo I
Problemática socioeconómica nacional
1. Finalidades de la ley 27.349 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2. Complementación legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3. Sobre el fortalecimiento de las PyMEs . . . . . . . . . . . . 36
4. Sobre la renovación de las infraestructuras . . . . . . . . 40
5. Sobre la reforma de la Ley del Mercado de Capitales . 42
6. Corolario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7. Contexto circundante a la ley 27.349 . . . . . . . . . . . . . 49
8. Antecedentes macroeconómicos negativos . . . . . . . . . 52
9. El flagelo de la economía que advierte la inflación . . . 71
10. La regulación para la estimulación de emprendedores 76
8 Financiación para emprendedores y Sociedades por Acciones...
10.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
10.2. ¿Qué es ser un emprendedor? . . . . . . . . . . . . . . 80
10.3. Los diez principios que debe atender todo emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
10.3.1. Principio 1: “Conocerse a uno mismo” . . 84
10.3.2. Principio 2: “Sentir pasión por el negocio” 84
10.3.3. Principio 3: “La cultura del trabajo” . . . . 84
10.3.4. Principio 4: “El esfuerzo” . . . . . . . . . . . . 85
10.3.5. Principio 5: “La identificación de tres cuestiones: ‘necesidades’; ‘deseos’ y ‘problemas’
no atendidos de las personas” . . . . . . . . 85
10.3.6. Principio 6: “Nunca dejar de aprender” . 86
10.3.7. Principio 7: “Trabajo en equipo” . . . . . . 86
10.3.8. Principio 8: “Capacidad de adaptación” . 86
10.3.9. Principio 9: “Dar para recibir” . . . . . . . . 87
10.3.10. Principio 10: “Paciencia” . . . . . . . . . . . . 87
10.4. Las incubadoras de empresas . . . . . . . . . . . . . . 87
10.4.1. Tipos de incubadoras . . . . . . . . . . . . . . . 91
10.4.2. Los beneficios económico-sociales de las
incubadoras de empresas . . . . . . . . . . . 92
10.5. ¿Qué es el capital semilla? . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
10.5.1. ¿Cómo lo trata la ley 27.349? . . . . . . . . . 94
10.6. ¿Qué es soft landing empresarial? . . . . . . . . . . . 95
10.6.1. Objetivos que se persiguen con la incubación
y el soft landing empresarial . . . . . . . . . 96
10.7. ¿Qué es una startup? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10.7.1. Características tipificantes de las startups 99
10.8. ¿Qué es el business angels? . . . . . . . . . . . . . . . 100
10.8.1. Características de un business angels . . 101
10.9. La irrupción de las Fintech . . . . . . . . . . . . . . . . 101
10.9.1. ¿Cuáles son las áreas y sectores sobre los
que actúa una Fintech? . . . . . . . . . . . . . 102
11. Caracterización del empresariado argentino . . . . . . . 103
índice 9
12. La épica del fracaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Capítulo II
Cuestión impositiva
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2. Exclusión de la ganancia mínima presunta . . . . . . . . 115
3. Acerca del impuesto sobre los créditos y débitos . . . . 116
4. Diferimiento del IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5. Fomento a las inversiones productivas . . . . . . . . . . . . 117
6. Pago a cuenta en el impuesto a las ganancias . . . . . . 118
7. Conversión en bono de IVA de crédito fiscal . . . . . . . . 119
Capítulo III
Fondo fiduciario para el desarrollo
de capital emprendedor (fondce)
1. Creación del FONDCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2. Partes intervinientes en el fideicomiso público de la ley
27.349 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3. Objeto y recursos del FONDCE . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4. Destino de los recursos del FONDCE . . . . . . . . . . . . . 142
5. Sobre el contrato de fideicomiso . . . . . . . . . . . . . . . . 144
6. ¿El fiduciario puede ser beneficiario? . . . . . . . . . . . . 147
7. La administración del FONDCE . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8. Relaciones entre el fiduciario y el comité directivo . . 150
9. Sobre el concepto de buen hombre de negocios . . . . . 154
10. Vigencia y exenciones impositivas del FONDCE...... 157
11. La fiducia pública y la transparencia . . . . . . . . . . . . . 157
10 Financiación para emprendedores y Sociedades por Acciones...
12. Aspectos reglamentarios del dec. 711/17 ........... 159
Capítulo IV
Financiamiento colectivo. Crowdfunding
1. Introducción y definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
2. Su diferenciación con la intermediación financiera . . 170
3. Finalidad del crowdfunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4. La cuestión del llamado “capital de riesgo” . . . . . . . . 175
5. Modalidades de crowdfunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
6. Partes intervinientes en el proceso de crowdfunding . 177
7. Dinámica del proceso operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
8. Modalidades de crowdfunding bajo la ley 27.349 . . . 179
8.1. Crowdfunding financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
8.2. Crowdfunding participativo . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9. Esquemas contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
10. El carácter sistémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
11. Regulación del crowdfunding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
11.1. La necesidad de su regulación . . . . . . . . . . . . . 189
11.2. La autoridad regulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
11.3. Partes del Sistema de Financiamiento Colectivo . 193
11.4. Las Plataformas de Financiamiento Colectivo . . 194
11.5. Cuestiones del marco regulatorio . . . . . . . . . . . . 196
11.5.1. Normas de conducta . . . . . . . . . . . . . . . 196
11.5.2. Deberes de información . . . . . . . . . . . . . 197
11.5.3. Conflicto de interés . . . . . . . . . . . . . . . . 197
11.5.4. El inversor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
11.5.5. La prevención de lavado de dinero . . . . . 198
12. Formas de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
13. Constitución y rol de las plataformas de financiamiento 199
índice 11
14. Limitaciones participativas y proyecto excluidos . . . . 200
15. Rol de los mercados (primario y secundario) . . . . . . . 201
16. La reglamentación de la CNV a las Plataformas de Financiamiento Colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Capítulo V
Nuevo tipo societario
1. Los nuevos paradigmas del derecho societario . . . . . . 223
2. Constitución de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
3. Organización de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
3.1. Acerca del órgano de administración . . . . . . . . . 234
3.1.1. Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
3.1.2. Necesariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
3.1.3. Indelegabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3.2. Composición y actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3.2.1. Duración en el cargo . . . . . . . . . . . . . . . 241
3.2.2. Funcionalidad del órgano de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
3.2.3. Representación legal . . . . . . . . . . . . . . . 249
3.2.4. Uso de la firma social . . . . . . . . . . . . . . . 250
3.2.5. Deberes y obligaciones de los administradores y de los representantes legales . . . 250
3.3. Acerca del órgano de gobierno que se configura
mediante la reunión de los socios . . . . . . . . . . . 251
3.4. Acerca del órgano de fiscalización interna . . . . . 256
3.4.1. Control de legalidad. Control de gestión . 257
3.4.2. Opción por instituir una sindicatura . . . 259
3.4.3. Opción por instituir un consejo de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
3.5. Responsabilidades de los integrantes de los órganos
societarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
3.5.1. Acciones de responsabilidad . . . . . . . . . 266
12 Financiación para emprendedores y Sociedades por Acciones...
Capítulo VI
Capital social
1. Nociones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
2. La discusión en torno al capital social . . . . . . . . . . . . 272
3. El capital social de la S.A.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
4. Suscripción e integración accionaria . . . . . . . . . . . . . 276
5. Prestaciones accesorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
6. Aumentos del capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
7. Derecho de preferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
8. Aumentos de capital con prima de emisión . . . . . . . . 287
9. Emisión de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
10. Los aportes irrevocables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
11. Transferencia de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Capítulo VII
Reforma del instrumento constitutivo.
Registros contables
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
2. Aplicación de la LGS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
3. Modo de llevar la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
4. Eficacia probatoria de la contabilidad . . . . . . . . . . . . 316
5. Reformas del instrumento constitutivo . . . . . . . . . . . . 318
6. Disolución y liquidación de las S.A.S. . . . . . . . . . . . . 319
6.1. Resolución parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
6.2. Liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
7. Sobre la resolución de los conflictos societarios . . . . . 325
7.1. La negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
7.2. La mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
índice 13
7.3. El arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
8. La innovación del poder electrónico . . . . . . . . . . . . . . 338
9. Acerca de la simplificación de trámites . . . . . . . . . . . 339
10. Transformación en S.A.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
11. Transformación compulsiva de la S.A.S. . . . . . . . . . . 344
12. La solidaridad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
13. Consejo Federal de Apoyo a Emprendedores . . . . . . . 352
14. Panorama en la legislación comparada . . . . . . . . . . . . 353
14.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
14.2. La legislación mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
14.3. La legislación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Decreto de Necesidad y Urgencia 27/18 . . . . . . . . . . . . . . . 361
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Garantía del vendedor: 10 días

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!