en 12x sin interés

Envío gratis a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Disponible 19 días después de tu compra

¡Última disponible!

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Entrega sus productos a tiempo

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!

Mastercard
Visa
Oca
Diners

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

Abitab
Redpagos

Características del producto

Características principales

Título del libro
Introducción al derecho penal de la medicina
Autor
HILGENDORF, Eric
Idioma
Español
Editorial del libro
Ad-Hoc
Edición del libro
2020
Tapa del libro
Blanda
Volumen del libro
1
Con índice
No
Año de publicación
2020

Otras características

Género del libro
Derecho
Tipo de narración
Manual
ISBN
9789877451665

Descripción

**LIBROS DEL MUNDO**
Todos los libros en un sólo lugar

COHDA

OTROS LIBROS:
Si necesitás otros libros, no dudes en consultarnos y te armamos tu pedido a medida.


• El libro tarda de 10 a 19 días en llegar al país.

• EL TIEMPO QUE FIGURA EN MERCADOLIBRE ES EL TIEMPO MAXIMO DE ESPERA (LA MAYORIA DE LAS VECES LLEGA ANTES)

• Por favor compre solamente si acepta los tiempos de entrega.

• Nuestros libros son importados del exterior.
Una vez realizada su compra, hacemos todas las gestiones de importación y lo recibimos en nuestro depósito para luego enviarlo a su domicilio o a nuestros pickups o donde usted nos indique mediante Mercado Envíos.

• Todos nuestros libros son nuevos, importados, originales y físicos.


• Realizamos ENVÍOS A TODO EL PAÍS VIA DAC Y MERCADO ENVIOS

• Aceptamos TODAS LAS TARJETAS DE CREDITO Y DEBITO ACEPTADAS POR MERCADO PAGO

• SU COMPRA SIEMPRE ESTARA PROTEGIDA POR MERCADOLIBRE Y ANTE CUALQUIER INCONVENIENTE LE DEVOLVEMOS SU DINERO

Servicio de búsqueda:

Realizamos búsquedas exclusivas de libros agotados o difíciles de conseguir, complementarios, universitarios.

ESTAMOS SIEMPRE A SUS ORDENES SU CONSULTA NO MOLESTA

------------------------------------------------------------------------------------

Introducción al derecho penal de la medicina



Autor/es:

HILGENDORF, Eric
Edición: 2020 | 238 págs. | 23 x 16 cm


Cod: 1012-0 Rústica

ISBN:978-987-745-166-5

Índice
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
Del prólogo a la primera edición (2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX
Índice de abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI
Índice bibliográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVII
Capítulo 1.º Introducción
I. Medicina y Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
II. Panorama de la historia del Derecho penal de la medicina . . 1
III. El juramento hipocrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
IV. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
V. Fundamentos legales del Derecho penal de la medicina . . . . 8
VI. Tendencias de evolución del Derecho penal de la medicina . 8
VII. Particularidades del Derecho penal de la medicina . . . . . . . . . 9
Capítulo 2.º La intervención médica curativa
I. Introducción y panorama sobre los problemas a tratar en este
Capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
VIII Introducción al Derecho penal de la medicina
II. La intervención curativa en sentido estricto, como lesión corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. Excursus: Tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad . . . . . . . . . . . . 12
2. La intervención curativa como lesión corporal . . . . . . . . . . . . . 13
III. Problemas especiales de la intervención curativa . . . . . . . . . . 15
IV. Intervenciones médicamente no indicadas . . . . . . . . . . . . . . . . 17
V. La justificación por consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1. Presupuestos generales de un consentimiento válido . . . . . . . . 18
2. Vicios de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3. Intervenciones en menores de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4. Caso especial: Circuncisión de bebés y niños pequeños . . . . . . 21
5. Contrariedad de la intervención a las buenas costumbres . . . . 24
VI. La información por parte del médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1. Panorama sobre los requisitos de una información válida . . . . 25
2. Clases de explicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. El momento de la explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4. Forma de la explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5. La persona obligada a explicar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6. Alcance del deber de informar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7. Cese del deber de informar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
8. Problemas prácticos de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
VII. Justificación por consentimiento presunto . . . . . . . . . . . . . . . . 33
VIII. Consentimiento hipotético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
IX. Justificación por estado de necesidad justificante, § 34, StGB 35
X. La ampliación de la operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1. La problemática de la ampliación de la operación . . . . . . . . . . . 36
2. Causas de justificación en caso de ampliación de la operación 36
XI. Formas especiales de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Índice IX
Capítulo 3.º Excursus: De la historia de la eutanasia
I. Del concepto “eutanasia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
II. La eutanasia en la Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
III. La eutanasia en la temprana Edad Moderna . . . . . . . . . . . . . . 40
IV. Del debate en torno a la eutanasia en los siglos XIX y XX . . 41
1. El darwinismo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2. Eugenesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3. Higiene racial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4. Eutanasia en tiempos del nacional-socialismo . . . . . . . . . . . . . . 45
5. Los precursores de la eutanasia nazi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
V. Diferencias con la discusión actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Capítulo 4.º El Derecho de la ayuda a morir.
Situación jurídica y reformas actuales
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
II. Concepto y formas de la ayuda a morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
III. Directivas del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
IV. Casos problemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1. Tener consideración por la voluntad del paciente . . . . . . . . . . . 59
2. Interrupción del tratamiento en pacientes en estado de coma
vigil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3. Delimitación entre ayuda a morir activa y complicidad impune
en el suicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4. Interrupción del tratamiento en recién nacidos . . . . . . . . . . . . 69
V. Ayuda a morir activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1. Regulaciones sobre eutanasia en Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2. Propuestas de ayuda a morir activa en Alemania . . . . . . . . . . . . 72
VI. El futuro de la ayuda a morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
X Introducción al Derecho penal de la medicina
Capítulo 5.º Sociedades de ayuda a morir
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
II. Sobre la forma de proceder de Dignitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
III. Valoración jurídico-penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
IV. Argumentos en favor de una captación jurídica de las sociedades de ayuda a morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
V. Nueva situación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Capítulo 6.º La interrupción del embarazo
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
II. La protección por niveles de la vida del no nacido . . . . . . . . . 88
1. Situación jurídica antes de la anidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2. Situación jurídica después de la anidación . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
a) La regulación legal de la interrupción del embarazo, §§ 218
ss., StGB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
b) Impunidad de la interrupción del embarazo, § 218a, párr. 1,
StGB ........................................... 91
c) Indicación médico-social y criminológica, § 218a, párrs. 2, 3,
StGB ........................................... 93
d) Delitos especiales de los médicos, §§ 218b, c, StGB . . . . . . 94
e) Propaganda en favor de interrupciones de embarazos, § 219a,
StGB ........................................... 94
3. Momento del nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
III. Resumen: Sistema de la protección escalonada de la vida . . . 98
Capítulo 7.º Protección de embriones
e investigación en células madre
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
II. Panorama sobre la discusión ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Índice XI
1. Cuestiones de status . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2. Problemas de las consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
III. Derecho constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
IV. La Ley de Protección de Embriones (ESchG)............. 106
1. Historia legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2. El concepto de embriones en la ESchG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3. Las prohibiciones de la ESchG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
a) El § 1, ESchG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
b) El § 2, ESchG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
c) Problema especial del diagnóstico de preimplantación: § 3a,
ESchG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
d) Otras prohibiciones: §§ 3 ss., ESchG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
e) Otras disposiciones de la ESchG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4. Investigación de embriones en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . 111
V. La Ley de Células Madre (StZG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1. Fundamentos e historia de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2. El concepto de embriones de la Ley de Células Madre . . . . . . 113
3. Solicitud de investigación en células madre . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4. Punibilidad en el marco de la Ley de Células Madre . . . . . . . . . 114
Capítulo 8.º Trasplante de órganos
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
II. Historia del trasplante de órganos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
III. Sobre la importancia de la Ley de Trasplantes (TPG) . . . . . . 117
IV. Ámbito de aplicación de la Ley de Trasplantes . . . . . . . . . . . . 118
V. Los requisitos para la donación post mortem . . . . . . . . . . . . . . 119
1. Muerte del donante. La muerte cerebral como criterio de determinación de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2. Modelos de regulación sobre la donación de órganos post mortem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
XII Introducción al Derecho penal de la medicina
a) Soluciones de la oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
b) Soluciones del consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
c) Solución de la manifestación ........................ 122
d) Solución de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
e) Solución del estado de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3. Regulación vigente de los §§ 3, 4, TPG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
VI. Actores que intervienen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1. Hospitales de extracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2. Encargados de trasplantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3. Centros de trasplantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4. Centros de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
5. Centros de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6. Cámara Federal de Médicos (BÄK) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
7. Comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
VII. El proceso de la donación de un órgano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
VIII. El “escándalo en trasplantes” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
1. Situación de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2. Tratamiento por parte de los tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3. Reacción del legislador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4. Consecuencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
IX. La donación de órganos en vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
X. Disposiciones penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
1. Punibilidad conforme al § 168, párr. 1, StGB . . . . . . . . . . . . . . 137
2. Punibilidad conforme al § 19, TPG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3. La prohibición del tráfico de órganos y tejidos, §§ 17, 18, TPG 139
a) Trasfondo de la regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
b) Crítica a la prohibición del comercio de órganos . . . . . . . . 140
c) Tráfico en el sentido del § 17, TPG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
d) Excepciones a la prohibición del comercio de órganos . . . 141
e) Ámbitos problemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
aa) Aseguramiento del donante por medio de aseguradoras 141
Índice XIII
bb) Pequeños obsequios de gratitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
cc) Adecuación de la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
dd) Donación cross-over . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
XI. Xenotrasplante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Capítulo 9.º El deber de guardar secreto médico
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
II. Bien protegido e importancia del § 203, StGB . . . . . . . . . . . . . 147
III. Requisitos del tipo del § 203, StGB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
1. Autores potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
a) Delito especial .................................... 149
b) Círculo de autores del párr. 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
c) Personas intervinientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2. Objeto del hecho: El secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3. El alcance del deber médico de guardar el secreto . . . . . . . . . . 153
4. Personas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5. Nexo profesional específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
6. Acción del hecho: Revelar el secreto; omitir la obligación de
mantener el secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
7. Tipo subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
IV. Causas de justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
1. Panorama de las causas de justificación pertinentes . . . . . . . . . 159
2. El consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3. El consentimiento presunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
4. Necesidad de revelar frente a intervinientes (párr. 3, oración 2) 161
5. El estado de necesidad justificante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
6. La salvaguarda de intereses legítimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7. Deberes legales de revelar el secreto y derechos de hacerlo . . . 163
8. Digitalización en la medicina – e-Health [Salud electrónica] . . 163
XIV Introducción al Derecho penal de la medicina
Capítulo 10.º Corrupción y estafa de facturación
I. Aceptación de ventajas y cohecho pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
1. La aceptación de ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
a) El médico como funcionario público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
b) Ventaja en el sentido del § 331, StGB . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
c) El ejercicio del servicio del médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
d) El acuerdo ilícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
e) Acción del hecho: Exigir, dejarse prometer o aceptar . . . . . 170
2. El cohecho pasivo, § 332, StGB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3. El cohecho pasivo en las relaciones comerciales, § 299, StGB . 171
4. La ley sobre la lucha contra la corrupción en el ámbito de la
salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
5. La recepción de fondos de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
II. Estafa de facturación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2. Presupuestos de la estafa de facturación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
a) Engaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
b) Provocación de un error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
c) Disposición patrimonial y perjuicio patrimonial . . . . . . . . . 180
d) Dolo e intención de enriquecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Capítulo 11.º Nuevos desafíos
I. La auto-optimización del hombre: Enhancement . . . . . . . . . . 183
1. La tendencia a la auto-optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
2. Desarrollos actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
a) Operaciones estéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
b) Dopaje en cuerpo y mente: especialmente la “Ley AntiDoping” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
c) El mejoramiento de las generaciones venideras - FIV, DPI,
Tecnología genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
d) Evaluación de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Índice XV
II. Diagnóstico genético predictivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
III. Procedimientos guiados por imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
IV. La robótica aplicada a la medicina y la unión entre hombre y
máquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
V. De la distinción entre curación y mejoramiento . . . . . . . . . . . 194
1. Delimitaciones en medicina y ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
2. Relevancia en el derecho, especialmente en el Derecho penal de
la medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Índice de voces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Garantía del vendedor: 10 días

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!