en 10 cuotas de sin interés

Envío a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

¡Última disponible!

LIBRERIABILDUNGLIBROS

+100 Seguidores

+10mil Productos

MercadoLíder

¡Uno de los mejores del sitio!

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Entrega sus productos a tiempo

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!

Mastercard
Visa
American Express
Oca

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

Abitab
Redpagos

Características del producto

Características principales

Subtítulo del libro
De César a Carlomagno.
Serie
No
Autor
Alfons Dopsch.
Idioma
Español
Editorial del libro
Fondo de Cultura Económica
Tapa del libro
Dura
Volumen del libro
1
Con índice
Año de publicación
1918

Otros

Cantidad de páginas
676
Altura
23,8 cm
Ancho
17,8 cm
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Traductores
José Rovira Armengol
Género del libro
Historia
Subgéneros del libro
Economía, Historia
Tipo de narración
Historia
Versión del libro
Fisico
Tamaño del libro
Grande
Colección del libro
No
Edad mínima recomendada
0 años
Escrito en imprenta mayúscula
No
Cantidad de libros por set
1

Descripción

Producto usado
Puede tener marcas estéticas, daños funcionales y no incluir su empaque o sus accesorios originales. Lee atentamente la descripción o pregúntale al vendedor para conocer más.

Ningún otro estudio histórico, entre los publicados desde los comienzos del presente siglo, ha influído tanto como este libro en la investigación y en la crítica, ni ha modificado tan profundamente las modernas opiniones históricas en la materia. Prosiguiendo sus primeros ensayos sobre la sociedad europea en la época carolingia, el autor describe en él cada una de las características menos familiares y más insospechadas de la alta Edad Media, remontándose hasta sus fuentes en los primeros siglos de la era cristiana. El cuadro resultante nos muestra una cultura más avanzada y una vida social más dinámica creadora de lo que generalmente se suele atribuir a la Edad Media. La destrucción de la sociedad y la civilización romanas por los bárbaros se representa aquí como un mito que inventaron y explotaron los humanistas y sus discípulos dieciochescos. Cuando las invasiones, los llamados "bárbaros" se hallaban en posesión de un sistema social y político sumamente complejo y romanizado a la vez: su fusión con el Imperio fué una penetración pacífica, más que una irrupción violenta. No es de extrañar, por lo tanto, que las transformaciones sociales por que simultáneamente pasaron romanos y germanos continuasen entonces en una misma dirección. La vida urbana pudo resentir el golpe, pero no desapareció; el comercio, aunque disminuyera, nunca cesó; la economía monetaria prevaleció. La sociedad rural se transformó bajo la influencia de métodos económicos y principios jurídicos de origen germánico, pero lejos de sumirse en un letargo servil, adquirió mayor fluidez, amplia libertad y una gran expansión. En suma, nunca hubo una ruptura entre el mundo romano y el nuestro. El evolutivo el autor desarrolla en esta proceso que gran obra es la lenta amalgama de diversos elementos en una sola civilización europea occidental. Los resultados de esta investigación, pues, son de trascendental importancia para la historia general de la época y especialmente para la del derecho y la economía.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!