en 10x sin interés

Envío a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

¡Última disponible!

LIBRERIATABLASYCABALLETES

+100

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Entrega sus productos a tiempo

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!

Mastercard
Visa
American Express
Oca

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

Abitab
Redpagos

Características del producto

Características principales

Título del libro
HISTORIA SILENCIADA, UNA. TOMO I. PRESENCIA Y ACCION DEL FAL
Subtítulo del libro
Presencia y accion del falangismo en Uruguay (1936 - 1955)
Autor
CARLOS ZUBILLAGA
Idioma
Español
Editorial del libro
Cruz Del Sur
Edición del libro
1a
Tapa del libro
Blanda
Volumen del libro
1
Con índice
Año de publicación
2015

Otras características

Cantidad de páginas
288
Altura
24 cm
Ancho
17 cm
Material de la tapa del libro
Rústico
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Género del libro
Falangismo, Historia, Uruguay
Subgéneros del libro
Uruguay
Tipo de narración
Manual
Edad mínima recomendada
12 años
Edad máxima recomendada
100 años
Escrito en imprenta mayúscula
No
ISBN
9789974675711

Descripción

UNA HISTORIA SILENCIADA.
Presencia y acción del Falangismo en el Uruguay (1936 - 1955)
Carlos Zubillaga
Editorial Cruz del Sur, 2015, tapa blanda, 288 páginas.
Bajo este título, nos presenta el historiador uruguayo Carlos Zubillaga el primer tomo de un pormenorizado estudio sobre el accionar franquista en Uruguay; más específicamente, sobre la presencia de uno de sus instrumentos de acción política, el falangismo, entre los años 1936 y 1945. El mismo es pertinente (podría pensarse que necesario incluso), por dos razones primordiales. Para empezar, por su novedad, construyéndose sobre un área y tema escasamente tratados por la historiografía local que, cuando ha abordado la cuestión de la guerra civil española y sus repercusiones-tanto en Uruguay como en América Latina en general-, lo ha hecho partiendo del sentimiento de solidaridad con la República, "en clave de historiografía heroica (que bien pensado, es una clave tentadora para abordar el drama gigantesco de la guerra civil), pero con ignorancia de los otros protagonistas. Algo así como si de esa ignorancia pudiera irrogarse una derrota. " (p. 8). La segunda razón es la innegable actualidad permanente que un tópico como éste ofrece, en tanto proporciona las claves y evolución del complejo proceso de penetración ideológica del falangismo y del franquismo, "…[que] logró filtrar en el sistema político uruguayo y en actores extrapartidarios que asumieron protagonismo durante la más grave crisis institucional del siglo XX, ideas, propuestas y talante de signo autoritario, con desprecio de la democracia liberal y avance creciente hacia formas represivas de inusitada violencia (…) [Éstas] denotan que la siembra realizada durante el primer franquismo por diversos agentes ideológicos no fue inocua. " (pp. 15-16).

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!