5% OFF

en 10x sin interés

Envío gratis a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible

MercadoLíder Platinum

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Entrega sus productos a tiempo

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!

Mastercard
Visa
American Express
Oca

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

Abitab
Redpagos

Características del producto

Características principales

Título del libro
Tratamiento del Trauma y la Disociación en la Infancia
Autor
Sandra Baita
Idioma
Español
Editorial del libro
Cámara Argentina del Libro
Marca
AMADO LIBROS
Modelo
AMADO LIBROS

Otras características

ISBN
9786310009469

Descripción

El trauma interpersonal temprano ocurre en el contexto de las relaciones más significativas para el desarrollo del ser humano. La seguridad que deben proveer los cuidadores es severamente dañada por sus propias acciones negligentes y maltratantes, dejando un legado de desconfianza y alerta que se trasladará a todas las relaciones interpersonales que el niño establezca, en especial, con otros adultos. La base del proceso terapéutico para estos niños y niñas, comenzará entonces por la construcción de una experiencia interna de seguridad que le permita recuperar la confianza en las relaciones -en especial en las de cuidado- y dejarse acompañar por el terapeuta en el proceso de sanar esas profundas heridas. El viaje en el que nos adentramos no está exento de turbulencias y la primera pregunta que el terapeuta deberá responderse es: ¿está mi paciente en un contexto de seguridad real, en el que no siga siendo maltratado? Si esa seguridad real existe, entonces pasamos al siguiente nivel: ¿pueden sus cuidadores proveerle una experiencia relacional segura, estable, reparadora? Y si no es así ¿qué necesitan para poder hacerlo? Pero el terapeuta es parte de la ecuación, entonces deberá responderse, además, esta otra pregunta: ¿qué debo hacer (y cómo puedo hacer) para ofrecerle a mi paciente una experiencia de seguridad en la relación terapéutica? Y ¿qué puedo hacer para ayudar a los cuidadores a ser los verdaderos sostenes de la vida y el desarrollo de estos niños y niñas? La construcción de una experiencia de seguridad relacional puede parecer frágil en la vida de estos niños, y eso muchas veces nos llevará a caer en la trampa del terapeuta rescatador, invalidando sin pretenderlo, a quienes deben ser los verdaderos escudos protectores de nuestros pequeños pacientes: sus cuidadores. Aprenderemos entonces a observarnos en nuestra tarea y a corregir el rumbo de nuestra nave.
En esta primera parte del viaje, el terapeuta, su pequeño paciente y sus cuidadores van tejiendo una nueva matriz de conexión, en la que las necesidades puedan ser escuchadas, interpretadas y atendidas, y en la que las interferencias puedan ser reparadas. Y será precisamente el tejido de esa matriz el que permitirá la parte más compleja de la travesía por venir: la de reparar las desconexiones más profundas y sanar las heridas causadas por la violencia.

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!