Paga en cuotas sin interés

Envío a todo el país

Conoce los tiempos y las formas de envío.

¡Última disponible!

LIBRERIABILDUNGLIBROS

MercadoLíder

+500

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Medios de pago

Tarjetas de crédito

¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!

Mastercard
Visa
American Express
Oca

Tarjetas de débito

Visa Débito
Mastercard Débito

Efectivo

Abitab
Redpagos

Descripción

Fernando Butazzoni borra las fronteras que separan a la novela del periodismo, para relatar una proeza científica que es también un ejemplo de amor y compromiso: los detalles más íntimos y hasta ahora nunca revelados de un episodio que aún hoy estremece.

«Un desaparecido por fin hallado es justo eso: un desafío. Es la restitución de un cierto orden, de una secuencia que borre el caos de la desaparición.»

¿Qué pasa cuando se descubre una sepultura clandestina en un cuartel? ¿Quiénes se ocupan de desenterrar el esqueleto? ¿Qué sienten ellos cuando hablan con los muertos? Después de investigar durante casi una década, en agosto de 2019 un puñado de antropólogos forenses logró encontrar otra aguja en el inmenso pajar del Ejército: los restos del dirigente comunista Eduardo Bleier, desaparecido cuarenta y cuatro años antes.

Tierra mínima reflexiona sobre los puentes que unen este presente con aquel pasado de oscuridad y resistencia. El autor interpela los hechos, duda de los testigos, analiza las búsquedas y los ocultamientos, revisa cada error y habla con los protagonistas. En sus páginas están la jueza y el fiscal, el coronel a cargo, unos maquinistas, el pequeño universo en la noche del monte. Y los antropólogos con su trabajo, sus pesadillas y sueños.

Palabras de Fernando Butazzoni (extraídas de un texto dirigido a libreros)

«Tierra mínima cuenta la historia secreta del hallazgo y recuperación, en un cuartel del Ejército, de los restos de un desaparecido. Fue en 2019, casi que ayer. No es un libro sobre los desaparecidos, sino sobre los antropólogos forenses que encontraron ese esqueleto, lo limpiaron, lo custodiaron, le extrajeron muestras de ADN y finalmente lograron darle una identidad. Ellos lo buscaron durante siete años, lo rescataron de la orilla del Miguelete con un trabajo colosal durante 39 horas de vértigo, porque la lluvia amenazaba con desbordar el arroyo y arrastrar en la correntada ese tesoro humano recién hallado.

Me pareció fascinante el trabajo de estos científicos uruguayos, jóvenes mujeres y hombres de prestigio mundial pero desconocidos entre nosotros, que se consagraron a hurgar en laboratorios y archivos, en cementerios y campos militares, para buscar una memoria que mucha gente ya había dado por perdida. En ese sentido creo que realizaron una proeza y que la misma debería ser conocida por el público. Por eso me enamoré de la historia, trabajé con los antropólogos durante dos años, me emocioné con ellos y ahora comparto con los lectores sus vivencias y hasta sus sentimientos más íntimos.

Quise escribir un libro entretenido y a la vez riguroso, un relato que además de ser verdadero fuera auténtico. Ojalá lo haya logrado.»

Preguntas y respuestas

¿Qué quieres saber?

Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!