Mapa Uruguay Año 1881 Creacion Rocha Río Negro (Usado)
en 10 cuotas de sin interés
¡Última disponible!
+50 ventas
- Tienes 6 días desde que lo recibes.
- Compra ProtegidaSe abrirá en una nueva ventana, recibe el producto que esperabas o te devolvemos tu dinero.
Vendido por CAR_S L
+50
Ventas concretadas
Brinda buena atención
Entrega sus productos a tiempo
Medios de pago
Tarjetas de crédito
¡Cuotas sin interés con bancos seleccionados!
Tarjetas de débito
Efectivo








Características del producto
Características principales
Marca | No aplica |
---|
Descripción
ANTIGUO MAPA DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
AÑO 1881
PARIS , IMPRENTA DUFRENOY
DIMENSIONES : 35 X 27 CENTIMETROS
ES EL MAPA POLITICO CON LA DIVISION EN 15 DEPARTAMENTOS
ESTE AÑO 1881 CORRESPONDE A LA CREACION DE LOS DEPARTAMENTOS DE ROCHA Y RIO NEGRO-
SE APRECIA LA FALTA DE LOS DEPARTAMENTOS DE RIVERA, ARTIGAS, TREINTA Y TRES Y FLORES
ARTIGAS Y SALTO ( SOLO SALTO )
SAN JOSE Y FLORES ( SOLO SAN JOSE )
TACUAREMBO Y RIVERA ( SOLO TACUAREMBO )
CERRO LARGO Y TREINTA Y TRES ( SOLO CERRO LARGO )
CERRO LARGO Y TREINTA Y TRES ( SOLO CERRO LARGO )
Un mapa de Uruguay extremadamente raro realizado durante el período de auge del país en la década de 1880 por el renombrado ingeniero militar, artista topográfico y fotógrafo Teniente Coronel Gabino Monegal,
Los 'Signos convencionales' en la esquina inferior izquierda, identifica los símbolos utilizados para identificar los límites departamentales, capitales departamentales, pueblos del interior pueblos de nuevo. Creación (pueblos nuevos), Colonias (colonias agrarias), carreteras, vías férreas en funcionamiento, líneas telegráficas, cables submarinos, faros y boyas flotantes. El mapa incluye un cuadro estadístico detallado que proporciona cifras de las poblaciones nacionales y departamentales, coordenadas geodésicas y áreas terrestres, basadas en la información oficial más reciente.
Debe prestarse especial atención a la red ferroviaria de Uruguay, que pronto experimentaría una rápida expansión, pero que aquí se muestra limitada a la línea de 205 km entre Montevideo y Duranzo (con un ramal que desemboca en San José), y la ruta corta entre la capital y Pando.
También son destacables las numerosas colonias agrarias nuevas que se fueron levantando en el interior, pobladas por inmigrantes europeos recientes. El límite entre Uruguay y Brasil, según lo dispuesto por el Tratado del 15 de mayo de 1852, está cuidadosamente delimitado. A lo largo de la costa, todos los faros están marcados, junto con los radios de sus haces.
Contexto histórico: el momento de sol de Uruguay.
Uruguay logró su independencia de Brasil en 1828, luego de una rebelión, convirtiéndose en la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, el país prometedor pronto cayó en la agitación, lo que condujo a la ruinosa Guerra Grande (1843-51), durante la cual Montevideo estuvo sitiada durante ocho años, y solo ocasionalmente recibió provisiones del mar.
Después de la guerra, la república se recuperó un poco, pero el crecimiento siempre se vio amenazado por destellos de inestabilidad política. Sin embargo, durante el período comprendido entre 1875 y 1890, una junta militar estableció el control y, aunque algo opresiva, trajo orden y previsibilidad a Uruguay por primera vez desde que se tiene memoria.
El presente mapa es producto de este período de auge, cuando una alianza de barones comerciales y grandes terratenientes agrarios, impulsada por capital extranjero (principalmente británico) industrializó rápidamente el país, lo que condujo a un crecimiento económico sin precedentes. Se fomentó la inmigración de Europa, lo que provocó un auge de la población.
Como revela el gráfico estadístico del mapa, la población nacional era de 438.245 (esto aumentó de 230.000 en 1860; aumentaría a 1,05 millones en 1908). Montevideo, con una población de 110.500 habitantes, se convirtió en la ciudad más moderna y mejor planificada de América Latina, mientras florecían nuevas colonias agrarias en el interior, convirtiendo al país en un importante exportador. La estabilidad transformó a Uruguay en un destino privilegiado para la inversión extranjera y un punto de venta para el comercio, y los buenos tiempos del país continuaron, casi sin interrupción, hasta la Gran Depresión de la década de 1930.
Garantía del vendedor: 1 días
Preguntas y respuestas
¿Qué quieres saber?
Pregúntale al vendedor
Nadie ha hecho preguntas todavía. ¡Haz la primera!